PROGRAMA INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN COCINA PAR | Gastronomía y Desarrollo Rural

Inicio: 22 de setiembre de 2020

Fernando Puente Zambrano

BIOGRAFIA

Graduado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la USMP. Fundador del Club de Historia de la Gastronomía. Trabajé  en la Transnacional Británica Orient-Express Hotels, Trains & Cruises. Obtuve el Máster en Dirección y Gestión Turística -Universitat Autónoma de Barcelona y Universidad Carlos III de Madrid, España. Alumno de la Maestría en Educación PUCP.  Consultor e investigador del Circuito Turístico Agroecológico de Misiones, Argentina. Docente en la Escuela de Turismo Sostenible (Universidad Antonio Ruíz de Montoya) y en la Carrera de Turismo Sostenible y Hotelería (Universidad Científica del Sur). He dictado cursos de Historia del Turismo, Historia y Geografía Gastronómica, Sostenibilidad Turística y Certificación, Dirección de Alimentos y Bebidas y Dirección y Gestión Hotelera. He desarrollado consultoría y asesoría con Intej – Promotora de Integración y de Turismo Educativo Juvenil  y formo parte del Proyecto: Declaratoria de “La Muliza” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Fundador del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo en Perú.

PROYECTO

ANDEANFOOD.ORG es una iniciativa gastronómica creada para revalorar la historia de la alimentación, el patrimonio y los productos milenarios. Será considerado el primer Portal de investigación sobre la Cultura, Identidad y Cocina en los Andes como generador y trasmisor de los conocimientos sobre los alimentos andinos conociendo, entendiendo e interpretando correctamente, la cocina prehispánica, el mestizaje gastronómico en el virreinato peruano, la república, hasta la actualidad. Explicado por especialistas en agroalimentación, cultura, arte y patrimonio, arqueología, antropología, gastrobotánica, gastronomía sostenible, biología, ecología, cambio climático, geografía, turismo sostenible, hospitalidad y otros estudios interdisciplinarios que coadyuven en el aprendizaje y la comprensión de los valores históricos de la comida andina, su evolución gastronómica y contribución al mundo, con el respaldo de académicos historiadores e investigadores gastronómicos de primer orden, y fuente oral, con historias de vida de las comunidades andinas que aporten a la sostenibilidad y compartan los saberes culinarios ancestrales, preservando la salud y bienestar de las personas, la conservación de las tradiciones populares y en el cual, Cocina Par sea un aliado estratégico para fortalecer la cultura gastronómica y la educación.

Inicialmente, gestionaremos nuestra labor en los territorios donde se extiende la cordillera de los Andes y las cumbres de cordilleras próximas. Cusco, Tarma y Lima son los lugares elegidos y para ello, desplegaremos un proceso de innovación e investigación gastronómica mediante la exploración de experiencias en los destinos, sumada a la despensa de información que incrementará con los estudios históricos y proyectos autogestionarios con la transformación digital, una cadena productiva de conocimiento y una metodología de trabajo replicable a otros países, con la divulgación, promoción y protección de las cocinas y actividades gastronómicas propias de los pueblos andinos, entrelazando el Qhapaq Ñan y su valor como espacio de intercambio e integración social para el desarrollo rural.

Compartir en: