Daniel Enrique Alvistur Rocha
![]() |
BIOGRAFIA
Ciudadano del distrito de San Bartolo. Máster en Administración de Negocios ULIMA, Ingeniero Electrónico titulado URP colegiado CIP. Con experiencia laboral en empresas nacionales e internacionales como director y representante en Latinoamérica respectivamente. Ha sido parte de equipos de trabajo interdisciplinario nacionales e internacionales en el sector turismo, electrónica y gestión de negocios internacionales. Fue director de la empresa de turismo Lima Reps Tickets & Tours SA. Actualmente es gerente general de la empresa Inversiones para el Desarrollo Sostenible EIRL que incluye actividades de turismo, protección del ambiente consultoría en gestión empresarial, energías renovables, entre otras. Fue secretario de la cámara de turismo de San Bartolo. Trabajó en el proyecto “Proteger a Pachamama y Mama Cocha” (San Bartolo), donde integro a vecinos y visitantes para presentarles información relacionada a la protección del ambiente, ecosistemas, cultura ancestral, historia, cocina ancestral y modelos organizativos y de gestión ancestral, proyectados como casos de éxito y modelos de trabajo comunitario. El proyecto busca desarrollar trabajo comunitario para crear agentes de cambio, promotores de la cultura, gastronomía local y ancestral y realizar eventos virtuales y presenciales para exponer, proponer y lograr trabajo comunitario para lograr objetivos comunes. |
PROYECTO
He decidido postular al programa Cocina Par porque considero importante conocer herramientas de Gestión que permitan potenciar y difundir la Gastronomía Peruana Ancestral, considero que se necesita rescatar y documentar todos los conocimientos ancestrales como una propuesta solida e innovadora en las diferentes regiones del Perú. Soy vecino del distrito de San Bartolo un distrito con un balneario en la costa Pacifico y zonas de Lomas Costeras, con una población limeña combinada con una población migrante andina y de la región selva, con la cual he podido interactuar y compartir eventos como, ceremonias a la Pachamama y MamaCocha, Yunzas y Pachamancas entre otros. Considero importante organizar y gestionar un trabajo de modelamiento, puesta en valor y difusión de la cocina ancestral, para llevar a la mesa del distrito tanto para vecinos y visitantes, los diferentes platos típicos, a través de la organización de emprendimientos y eventos gastronómicos y culturales que permitan la difusión del patrimonio alimenticio peruano y que permitan ampliar la oferta gastronómica del distrito. El antiguo poblador del Perú siempre tuvo una excelente relación con el ambiente cocinaba utilizando como cocina espacios hechos en piedra, tierra, hojas de plátano y bijao, la leña como fuente principal de energía. Así mismo utilizo recursos que encontró de manera natural en la flora y fauna el agua, utilizando la sal para la preservación de los alimentos y así mismo combinarla con esencias y especies para implementar sus técnicas básicas de cocina. Considero que aprender y actualizar conocimientos y herramientas de gestión permiten desarrollar al máximo la creatividad, la innovación en toda la cadena de valor de la cocina peruana profesional aportándole un valor cultural, artístico y de integración comunitario. |